El distrito
de Cerro Azul es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia
peruana de cañete, ubicada en el Departamento de Lima, administrada por la Región
Lima.
Historia
Ubicado a 132 Km. al sur de la ciudad de
Lima se encuentra el único puerto del litoral cañetano. Muestra algunos
vestigios de la línea férrea que partía desde las haciendas agrícolas del
valle.
Fue elevado a la categoría de distrito
mediante Ley R. No. 464 del 16 de Agosto de 1921; antes formaba parte del
distrito de San Luis. Cuenta con 6.893 habitantes. Cerro Azul tiene un rezago
de la tradicional caleta de pescadores.
División administrativa
El distrito está
formado por un pueblo, tres anexos, cinco caseríos, tres unidades
agropecuarias, dos cooperativas de viviendas y otros núcleos de población. Además
de la capital, Cerro Azul, hay que destacar las poblaciones de:
- Los Lobos
- Puerto Fiel
- Toyo Seco
Centros poblados
- Urbanos
- Cerro
Azul, con 4 287 hab.
- Casa
Blanca, con 638 hab.
- Señor de
los Milagros, con 533 hab.
- Rurales
Deporte
Este distrito de la costa central cuenta con un equipo de fútbol
profesional llamado Club Deportivo Bella Esperanza
fundado en 1915,
el cual juega actualmente en la Copa Peru. Este equipo juega de local en el Estadio Municipal de Cerro
Azul con capacidad para 5.000 mil espectadores y entre sus principales logros
destacan el sub-campeonato de la segunda division en 1997.
Ven tú también y disfruta de los
deportes de aventura que puedes practicar en Cerro Azul
Surfing
Cerro Azul cuenta con numerosas playas ideales para satisfacer a los
surfistas durante todo el año. Este Distrito tiene un mar de corriente fuerte
con ola izquierda, ordenada y de fácil acceso que revientan frente al
balneario. Posee también olas derechas (cuando el mar crece demasiado), que
revientan al otro lado del muelle (ola rápida, fuerte y tubular). Puede
alcanzar los 3 metros de altura.
Sandboard
Deporte extremo emparentado con el Surf y el Skateboard. Puedes
practicarlo con mucha acción y adrenalina, en las dunas de Cerro Azul, camino
al Centro Poblado San Juan de Ihuanco. Ven, deslízate y vive también la
aventura de este deporte en Cerro Azul.
Cicloturismo
En el Puerto de los Ensueños encontraras hermosos senderos para pedalear
en bicicleta y practicar el cicloturismo, este deporte combina la actividad
física con el turismo. Podrá conocer los lugares turísticos de nuestro
Distrito, subir montañas y conocer la diversidad de recursos. Únete a la
aventura y conoce los encantos de Cerro Azul.
Ven tú también y disfruta de los Atractivos
Turísticos que ofrece en Cerro Azul
La Glorieta
|
|
Data de la segunda década del siglo XX. Se construyó durante el periodo
del primer alcalde Mauro Adolfo Mesones; es redonda con base y pilares de
cemento, su techo circular y esta coronado con una pequeña torre en la cual
se puede apreciar el antiguo reloj obsequiado por la testamentaría Barnechea
en 1928.
|
Faro Experimental
|
|
El faro se
construyó en el año 1974; su importancia radica en que es el 1er faro solar
en toda América del Sur. Entró en funcionamiento cuando Cerro Azul ya no
tenía actividad portuaria. Funciona con energía solar mediante paneles.
|
El Muelle
|
|
Se construyó
en el año 1924 por ingenieros de nacionalidad alemana, inaugurado el 25 de
diciembre de 1925, estando de presidente de la República el señor Augusto B.
Leguía y entró en operaciones un 28 de diciembre de 1925. Tiene una extensión
de 400 m de largo por 6 a 9 m de ancho.
|
Punta del Fraile
|
|
El Fraile,
ubicado en la parte Sur del distrito de Cerro Azul en la playa conocida como
"Puerto Viejo"(la cual es muy concurrida por lo veraneantes y en
especial por los Surfistas, ya que en esta parte las olas son especiales para
practicar este deporte), es uno de los atractivos turísticos más importantes
del distrito que encierra una misteriosa leyenda del porqué de su nombre.
|
Los Acantilados de Aves Guaneras
|
|
Ubicado
dentro del Complejo Arqueológico del Huarco, sobre la fortaleza Cerro Azul.
desde la parte alta se puede disfrutar de un hermoso avistamiento de aves
guaneras.
|
Malecón José Olaya
|
|
Construido
durante el periodo del alcalde Ernesto Papaffava en diciembre de 1990 con la
finalidad de embellecer el distrito y dar mayor comodidad a los turistas.
Fue
embellecido por el alcalde José Paín Cilich en el año 2002, quien agregó al
malecón el símbolo distintivo de la ciudad (el delfín), ubicado en cada
cuadra del malecón y extendido aproximadamente 1 kilómetro de distancia.
|
Mitos y Leyendas
El Fraile
Cuenta la
tradición que en los tiempos muy lejanos los primeros frailes de la orden
Franciscana llegaron a cumplir su misión evangelizadora al distrito de San Luis
de Cañete, donde en épocas iniciales fue lugar de reubicación de la antigua
“Villa de Santa María de Cañete”, logrando los religiosos acumular un cuantioso
tesoro para la iglesia católica.
En el año 1978
se produjo un terremoto de considerables consecuencias que motivó el éxodo de
sus habitantes fuera del antiguo pueblo castigado, mientras que los padres
Franciscanos se mantuvieron en el lugar cuidando sus preciados tesoros. Pero
ellos, muy temerosos de ser víctimas del saqueo por los piratas que en ese
entonces frecuentaban las costas cañetanas, decidieron por medida de previsión,
enviar diariamente a un fraile al vecino Puerto de Cerro Azul para observar,
desde la parte alta de un cerro cercano al mar, la proximidad o llegada de
algunas flotas de los piratas.
Un día de esos
viajes, cuando un fraile se disponía a ocupar su puesto estratégico de
observador, al dar un mal paso en el terreno se precipitó al abismo, pereciendo
entre las aguas del mar.
Por este
hecho, desde aquellos tiempos, dicho lugar se denomina “Punta el Fraile”.
Cuentan los
antiguos pobladores que después de un tiempo apareció, en la punta del cerro
centinela, un aspecto rocoso natural de forma de un águila que mira hacia el
horizonte como si esperara que vinieran por el; los pescadores del Distrito
manifiestan que desde la mar se observa en este aspecto rocoso a un perro, una
mujer y una tortuga mirando el océano.
Otros refieren
que desde tierra se nota un águila o que se asemeja a un cóndor, pero desde mar
adentro se ve como si fuera un sacerdote con el brazo levantado que trata de
hacer señas.
La Cueva de Neyra
La cueva de
Neyra esta situada en la quebrada del anexo de San Juan de Ihuanco. Cuentan que
esta cueva, estaba construida de piedra y tenía de techo caña brava y totora;
en el interior de ella había un túnel que terminaba en la espalda del cerro.
Esta cueva era el lugar de escondite de Neyra, un avezado ladrón que robaba a
los ricos para ayudar a los pobres. En tiempos en que no había fluido eléctrico
y no habían automóviles en Cañete, Neyra salía con su caballo a la carretera
para asaltar a los ricos que por allí pasaban, para luego llevar a esconder a
la cueva lo que robaba y distribuir el botín entre la gente más pobre. Neyra
era un robin hood cañetano, un hombre de gran corazón hacia los necesitados
cañetanos. A raíz de los constantes asaltos, se buscaba en aquellos tiempos al
ladrón de los ricos para darle castigo; cuentan que Neyra fue descubierto por
un cazador quien dio parte a las autoridades para atraparlo, pero a pesar de
eso, para su captura, tuvieron que hacer una emboscada, tomando como rehenes a
sus familiares (esposa e hijos) que vivían cerca de playa hermosa. Mientras
sucedía la captura de Neyra, el cazador planeaba robar los tesoros con un grupo
de pobladores de la cueva, lo que ellos nos sabían era que Neyra ya sabía que
había sido descubierto y repartió hasta lo ultimo que había robado a los pobres
la noche anterior de su captura. El cazador nunca encontró lo robado por Neyra,
solo atrapando a su familia pudieron capturar y dar muerte al ladrón de los
pobres.
La cueva fue
dinamitada por completo por los pobladores, dejando solo escombros, lo único
intacto que hasta hoy podemos ver es un bebedero, supuestamente de los
caballos, que esta fuera de la cueva pero que tampoco es posible divisarlo por
estar escondido entre los cerros.
Don Timoteo Manco (anécdota)
En una
oportunidad, Timoteo Manco viajaba de Asia a Cerro Azul montado en su burrito.
Casi para llegar a pampa de los lobos (había muchos gallinazos, muchos cóndores
también), se le ocurre abrir su poncho, a modo de alas abiertas, y montado
sobre su burro empieza a aletear; de pronto siente como una especie de fuerte ráfaga
de cóndores pasando al lado suyo. No le hicieron nada porque al parecer lo
estaban cortejando como sí el fuese un cóndor hembra … Se asustó, botó el
poncho y empezó a gritar porque una cantidad de animales se le fue encima.
Guillermo
Balarezo
La Procesión de las Ánimas
Desde tiempos anteriores hasta nuestros días es costumbre de algunos
pescadores salir a pescar a partir de la media noche para realizar su faena de
pesca a cordel a orillas de playa.
Cuentan que un día, un pescador salió a
realizar su faena de pesca como todos los días, cruzaba como siempre por el
parque principal del distrito, cuando divisó a lo lejos que se abrieron las
puertas de la iglesia y que habían varias personas que salían acompañando la
procesión con velas encendidas; sorprendido por la procesión y la gente que
acompañaba a ésta, vestida con túnicas negras, hizo un señal de la cruz
mostrando respeto y se dijo asimismo que acompañaría un momento; el pescador se
acercó pero no divisaba bien qué era lo que cargaban en hombros. Las personas
que acompañaban tapabán el cajón para que él no lo viera; mientras eso ocurría,
uno de ellos se acerco a él y le entregó una vela encendida, el la recibió y
acompañó la procesión que dio una vuelta en el parque; sorprendido que no
recorriera las calles preguntó ¿por qué sólo la vuelta al parque? y el que le
entregó la vela le contestó que es costumbre de ellos realizar esta procesión
en noviembre solo por 2 días y a la media noche, y que mañana lo esperaban a la
misma hora. Impresionado y alegre por la acción que había realizado se dirigió
a su hogar, apagó la vela y la colocó debajo de su almohada. Al día siguiente,
por la mañana, le contó a su esposa lo que le había sucedido, su esposa sorprendida
preguntó a los vecinos y a quellas personas que paraban en la iglesia y ellas
le manifestaron que ninguna procesión había salido y ni sale a esa hora;
asustada, ella regresó a su casa, le contó a su esposo y le dijo que sacara la
vela que le habían dado, su esposo asustado fue a sacar la vela debajo de la
almohada y se dio con la sorpresa que no era una vela si no un hueso que
formaba parte de la pierna de un ser humano; asustado y muy pálido comenzó a
temblar y se desmayó, su esposa asustada pidió ayuda, los vecinos acudieron a
socorrerlo y cuando comenzó a reaccionar ellos le pidieron que contara como
había sucedido todo, el pescador contó todo y ellos le dijeron que tenía que ir
a la misma hora que le habían citado y encontrar a la persona que le entregó la
vela, porque de lo contrario se lo llevarían; asustado y con fiebre, el
pescador esperó que llegue la media noche pero le decía a su esposa que no
sabría como reconocer a la persona que le entregó la vela porque no le vio la
cara, ella le contestó que tenga fe que ella rezará para que lo encuentre.
Llegó la media noche y el Sr. esperaba que las puertas de la iglesia se
abrieran, muy asustado él, recordó lo que le dijo uno de sus vecinos, que
mirara las piernas de las personas que se encontraban en la procesión y a la
que note el que le falta algo le entregue el hueso. El Pescador comenzó a
observar que las puertas de la iglesia se abrían, entonces no dejó de mirar las
piernas de las personas que salían de la iglesia y una vez que divisó a aquella
no le perdió la mirada, por más que las otras trataban de cubrirla, el se fue
acercando hasta llegar. Llegó a ella y le entregó el hueso, entonces el ánima
alzó su túnica y se colocó el hueso, hecho esto de inmediato la procesión no
avanzó y regresó a la igleu
esposa, familiares y vecinos que lo esperaban, lo que le había pasado. El más
anciano de to sia; el pescador sorprendido por que el ánima se
quedó a su lado, sintió que ésta le toco el hombro y luego regresó al lado de
las demás ánimas que entraban con la procesión de regreso a la iglesia, y
recién pudo percatarse que era un ataúd de muerto el que paseaban.
Regresó a su hogar y comenzó a contar a sdos le dijo: hijo mío da gracias a Díos de que estés aquí, porque
tu alma iba ser cambiada por el alma del ánima que te entregó la supuesta vela.
Para mayor informacion: http://www.municerroazul.gob.pe/
es muy buena la información pero hay muy poca.
ResponderEliminar